INICIO DEL PROCESO: LAS PLANTAS

INICIO DEL PROCESO: LAS PLANTAS

Para empezar, se debe abordar la temática, desde la ciencia a través de una conceptualización e investigación científica que agrupa lo básico que debemos conocer sobre el formato Ecofishstore; con el objeto de saber principalmente que, no todas las plantas que sumergimos en nuestras peceras son acuáticas por naturaleza. Por lo tanto, en este artículo vamos a revisar la clasificación y diferencia de los distintos tipos de plantas acuáticas y palustres, así como su morfología y características que las hacen susceptibles de sobrevivir sumergidas.

TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS Y PALUSTRES

En este sentido, las plantas acuáticas se clasifican en cuatro grupos: de aguas profundas, flotantes, oxigenadoras y de ribera:

LAS PLANTAS DE AGUAS PROFUNDAS

Se ubican en la parte más honda del medio acuífero, impiden el paso del sol y con ello la proliferación de algas. Las especies más conocidas de este grupo son los nenúfares, ninfoides y el nelumbo nucifera, conocido como flor de loto o rosa del Nilo. La flor de loto es famosa por su belleza y la longevidad de sus semillas, pueden florecer después de siglos. Éste tipo de plantas son más bien utilizadas en piletas y estanques por su tamaño.

LAS FLOTANTES

Son plantas libres en la superficie del agua, sus raíces permanecen sueltas y se reproducen con gran facilidad. El Jacinto de agua y la Lemna minor o Lenteja de agua, son dos de las especies vegetales más representativas de la familia. También están la Salvinia sp., Limnobium laevigatum y la Pistia Stratiotes o Lechuga de agua. En acuarios se utilizan para generar zonas sombreadas, ya que limitan en gran medida la entrada de luz a la columna de agua, por lo que se deben mantener bien controladas.

LAS PLANTAS OXIGENADORAS

Estas plantas crecen rápidamente y funcionan como una especie de filtro. Mantienen el agua clara absorbiendo de ella los minerales y el dióxido de carbono. También evitan la proliferación de algas. Se encuentran sumergidas en su totalidad, aunque sus flores algunas veces alcanzan la superficie. Entre las plantas acuáticas oxigenadoras están la Bricio (Callitriche sp.) y Cola de Zorro (Myriophyllum sp.). Estas plantas acuáticas son de gran ayuda al iniciar un acuario dado su rápido crecimiento y alta capacidad de absorción de nutrientes lo que disminuye en gran medida el potencial para la proliferación de algas durante el ciclado del acuario.

DE RIBERA O MARGEN

Son aquellas plantas que habitan las orillas de los lagos, ríos o estanques. Sus raíces se encuentran completamente bajo el agua, mientras que el resto de la planta permanece afuera. Pueden también ser llamadas plantas de transición, ya que al salir del agua se mantienen vivas bajo el constante riego. En este grupo están las calas, lirios, aros, enea y el cálamo acuático. También son utilizadas generalmente en estanques de jardín por su tamaño.

PLANTAS EMERGIDAS O TERRESTRES

Es necesario mencionar que, el grupo de mayor representatividad para el acuarismo se encuentra en esta clasificación, y para los que no lo sabían; SORPRESA!! La gran mayoría de las plantas que vemos en los acuarios plantados no están clasificadas como plantas acuáticas. Por lo que, es recomendable a nuestros aficionados en el mundo del acuarismo, manejar estos conceptos básicos y tomarse un tiempo para leer con el fin de adquirir experiencias y excelentes resultados.

Por consiguiente, las plantas emergentes cierran la brecha entre los ambientes acuáticos y terrestres. Estas plantas tienen sus raíces sumergidas en el agua, mientras que sus tallos y hojas emergen de la superficie. Por lo general, se encuentran en aguas poco profundas o en los bordes de lagos, estanques y humedales. Las plantas emergentes ofrecen numerosos beneficios, incluido el control de la erosión, el hábitat de la vida silvestre y la purificación del agua.

Las plantas emergentes deben ser adaptables, ya que los niveles de agua se elevan y caen como cambian las estaciones. Las porciones sumergidas de estas plantas son el hábitat para los invertebrados que comienzan la cadena de alimento para otras especies de humedales. Es llamada Vegetación helófita que comprende a las plantas arraigadas emergentes que agrupan formas de vegetación terrestre, arbustiva y herbácea dependiendo de la tolerancia a las condiciones anaeróbicas. Estas plantas se caracterizan por poseer las raíces adheridas al sustrato por debajo de la columna de agua, mientras que sus tallos, hojas y órganos reproductivos son aéreos. Las plantas acuáticas de hábito emergente más comunes en el Neotrópico pertenecen a las familias: Poaceae, Cyperaceae, Onagraceae, Typhaceae y Juncaceae.

LAS PLANTAS PALUSTRES

Por otro lado, estas plantas están situadas en los de márgenes o riberas de los cuerpos de agua o jardines acuáticos. Las raíces quedan sumergidas dentro del agua la mayoría del tiempo, pero son especies que pueden sobrevivir sin agua permanente.Tanto el tallo como las raíces presentan un tejido denominado aerénquima, que favorece el almacenamiento de oxígeno necesario para la respiración. Entre las especies representativas están las Ludwigias, sagitarias, lilaeopsis entre otras.

TIPOS DE HOJAS EN PLANTAS EMERGIDAS

El grupo de las plantas emergentes cuyas hojas no tienen contacto con el agua, se caracteriza por una variedad mucho mayor de rasgos morfológicos, algunos no diferenciados de la mayoría de las plantas terrestres. Con respecto al tamaño podemos encontrar desde hojas pequeñas casi imperceptibles, como en el caso de especies del género Eleocharis, hasta láminas foliares amplias como en Montrichardia arborescens. Viviendo esencialmente el mismo entorno, las hojas de plantas emergentes muestran características estructurales similares, relacionados con la solución de problemas tejidos como el colénquima y esclerénquima, así como la presencia de elementos.

ADAPTACIÓN Y USOS DE LASPLANTAS EMERGIDAS

Las plantas han de adaptarse a su entorno para sobrevivir, como el resto de seres vivos. Tienen que ajustar sus estructuras y metabolismo a factores como los suelos, el agua, la temperatura, la luz. Como resultado de este proceso, buena parte de las macrófitas pueden adaptarse a nuevos ambientes, ser llevadas a estanques, jardines o empleadas en la acuariofilia. Basta conocer su origen y comportamiento, brindar los cuidados y humedad necesaria. Siendo de esta manera como la gran mayoría de este tipo de plantas pudo ser adaptado a la inmersión permanente en acuarios relegando su estrategia reproductiva solamente a manual por poda y replante.

Artículos Destacados